La teledetección nos permite obtener información de cualquier objeto, elemento o fenómeno sin estar en contacto directo con el mismo, para ello nos servimos de distintos instrumentos o sensores, tales como los equipados en los satélites de observación o los telescopios (o radiotelescopios) que conocemos se implementan en los observatorios astronómicos.  La observación de la Tierra se refiere a todas aquellas aplicaciones derivadas de la tecnología satelital cuyos sensores apuntan hacia nuestro planeta, buscando obtener imágenes de la superficie terrestre, relieve, monitoreo de actividades, seguridad, meteorología, cartografía, mapas temáticos y en general todas aquellas aplicaciones en donde nos servimos de los satélites artificiales para conocer nuestro planeta. También nos servimos de la teledetección para observar los fenómenos atmosféricos desde y hacia el espacio, interesándonos en particular la observación del entorno de nuestro planeta y el conocimiento del sistema solar.

above-abstract-background-288093
Los Satélites ópticos proporcionan imágenes de la superficie terrestre similares a lo que podría ser una fotografía digital. Están equipados con lentes y sensores que registran la energía del sol reflejada por la superficie de la Tierra (espectro visible, similar a lo que el ojo humano puede captar) y/o la energía emitida por ésta (espectro infrarrojo). Estas imágenes, tienen gran cantidad de aplicaciones en cartografía, agricultura, forestal, análisis del uso del suelo, medio ambiente, catastro de recursos naturales, estudios urbanos, y un largo etc. Google y Microsoft usan imágenes de estos satélites para construir sus reconocidas plataformas Earth y Bing.
animal-aquatic-corals-847393
El cuidado de los océanos, la observación del océno, sus corrientes marinas, dinámicas, uso (pesca, transporte, extracción de recuros), etc. Pueden ser monitoreados desde el espacio, tanto satélites ópticos como radar, son de gran ayuda para poder observar el basto océano y comprender mejor su dinámica y poder monitorear las actividades que en se realizan, con especial cuidado en la pesca ilega y la contaminación.
agriculture-berry-branches-760280
La agricultura, la geología, la minería, el medio ambiente, la planificación urbana, se han visto tremendamente favorecidos por la tecnología satelital. Los satélites ópticos de observación de la Tierra, registran la energía en distintas "bandas" o segmentos del espectro electromagnético, lo cual permite combinar dichas bandas para distintas ciencias o aplicaciones, por ejemplo combinar bandas del espectro visible con el infrarrojo da cómo resultado una composición infrarroja muy útil para la agricultura y los estudios ambientales
Courtesy NASA/JPL-Caltech, http://www.jpl.nasa.gov/images/policy/
Cuando la observación de la Tierra se ve dificultada por nubosidad, contaminación, polvo, arena o ceniza volcánica, se utilizan satélites equipados con radares que emiten un pulso de energía, la cual puede penetrar la nubosidad para obtener una imagen independiente de las condiciones atmosféricas. Estos satélites que emiten energía se denominan "activos" y sus imágenes son muy utilizadas para estudiar el relieve, observar bajo las plumas de ceniza volcánica en erupciones, estudiar los glaciares, monitoreo ambiental, tráfico marino y otras. En el agua, la contaminación, en especial por hidrocarburos, queda bastante en evidencia cuando es captada por un satélite radar.
aerial-view-astronomy-clouds-71116
Todos alguna vez hemos consultado el pronóstico del tiempo para saber cómo vestir, si va a hacer frío, calor, si va a llover o si viene una tormenta. Estos pronósticos y los modelos atmosféricos que se usan para construirlos, se sirven de los satélites meteorológcos para nutrirse de datos. Estos satélites son en su mayoría de órbita "geoestacionaria", es decir que están sincronizados con la rotación de la tierra para observar siempre el mismo punto de la superficie y así poder estudiar continuamente el estado de la atmósfera. Los satélites meteorológicos geoestacionarios orbitan la tierra a gran altura, del orden de los 35.000 kms, lo que permite una visión de practicamente todo el hemisferio bajo el satélite, la imagen de la tormenta de esta foto en cambio, fue tomada desde la ISS a solo 350 kms. de altura.
clouds-cold-ice-53389
Si de aplicaciones medio ambientales se trata, una de las amenzas a la seguridad de la población mundial es el cambio climático y todas sus consecuencias, por lo que las tecnologías y aplicaciones satelitales se vuelven una herramienta indispensable para poder investigar, medir, modelar y apoyar la toma de deciciones sobre las medidaes que se deben tomar para mitigar y detener el cambio climático.

Donar a la FSA contribuye al desarrollo de tu país